sábado, 23 de septiembre de 2017

ANÁLISIS DEL CASO

Las principales controversias en las explicaciones del desarrollo que pueden identificarse en el caso de Genie, toma de postura al respecto.


Una de las principales incógnitas surgidas en la investigación del caso Genie, es si Genie nació con retraso mental, o este surgió al paso del aislamiento en su cuarto y el maltrato por parte de su padre. No se puede saber con exactitud esto preguntándoselo a sus padres, debido a que ellos mencionan que mantuvieron en aislamiento a Genie por su retraso de nacimiento, pero en varias entrevistas que se le realizaron a la madre se contradecía a si misma con sus respuestas, restando credibilidad a su palabra.
También se plantea la hipótesis del periodo crítico, que habla sobre el tiempo para desarrollar la lengua, si en ese tiempo no se desarrolla como tal, se pierde esta capacidad.

Esta hipótesis fue polémica a lo largo de la investigación ya que en algunos casos parecía que esta suposición era falsa debido a que Genie pudo desarrollar algunas funciones del habla, pudo aprender algunas palabras y pronunciarlas, y en otros casos parecía ser verdadera debido a que, aunque Genie pudo pronunciar algunas palabras, no pudo desarrollar la capacidad para ordenarlas en una oración, entre otras más habilidades de la lengua.


En mi opinión puedo decir que Genie no nació con tal retraso, como se pudo observar en las investigaciones y test de la investigadora Susan, una persona con retraso o deficiencia mental no puede madurar o crecer mentalmente, algo que en el caso de la paciente no sucedió. Sin embargo, el permanecer totalmente aislada aunado al maltrato de su padre para que permaneciera en silencio, tuvieron graves consecuencias para que Genie pudiera desarrollar completamente el habla. También se podría hacer mención del desapego infantil al que se vio sometida, este podría ser también una de las razones por la cual Genie no logró desarrollar sus capacidades por completo, podríamos ejemplificar el caso de Beth Thomas, la infante a la cual se le adjudica el nombre de la niña psicópata, dicho nombre se le dio debido a las palabras mencionadas por ella en una entrevista, estas palabras mostraban la frialdad y falta de sensibilidad de la niña, cabe mencionar que la pequeña antes mencionada fue víctima de abuso sexual por parte de su padre cuando tenía pocos meses de edad y también sufrió el desapego de su familia, influyendo esto directamente en la actitud y desarrollo de Beth. 

Métodos de estudio del desarrollo humano y psicológico empleados por los investigadores implicados en el caso de Genie, alcances y límites. 

Entre los investigadores que contribuyeron más al estudio del caso se pueden destacar los siguientes:

-Susan Curtiss (lingüista):

Esta investigadora llevó a cabo ejercicios y actividades para que la niña pudiera desarrollar su lenguaje, para que pudiera hacer uso de las palabras para comunicarse, pero no pudo llegar a hacer que la niña utilizara las palabras en una oración. También estudio a la niña en cuanto a su maduración mental, como ella iba creciendo año tras año mentalmente desde que fue hallada. 









-James Kent (psicólogo):

Una de las estrategias que este investigador propuso para la mejor adaptación de Genie fue que debía de entablar relaciones y que se le animara cuando comenzara a hacerlo, fue la primera táctica que se utilizó en la paciente. El investigador notó que, al paso de unos días la niña se había encariñado con él y pudo observar como ella mostraba tristeza cuando el doctor se alejaba. Debido a esto Kent afirmo que la paciente podía establecer relaciones. Él se encargaba de estudiar el desarrollo emocional de la niña.
Opinó acerca de que el tratar de la niña con los distintos investigadores podría complicar el desarrollo la habilidad para relacionarse.




- Jay Shurley (Psiquiatra):

Shurley se fundamentó en un estudio basado en las ondas que se producían mientras Genie dormía para afirmar que la niña era retrasada de nacimiento. En este estudio se encontró una gran cantidad de usos del sueño, lo cual era algo anormal. Jay Shurley era especialista o tenía ya experiencia estudiando este tipo de casos.

-Jean Butler (profesora en el hospital infantil):

Butler acogió a Genie en su hogar, con la excusa de darle a la niña un lugar seguro mientras se recuperaba del sarampión. En la casa de Butler se observó como la paciente recolectaba vasos con agua en su habitación. También Butler le enseño a atarse las cintas de los zapatos. La profesora Jean intentó adoptar a Genie, pero su petición fue rechazada.

-David Rigler y Marilyn Rigler (investigadores y padres adoptivos de Genie):


La familia Rigler adoptó a Genie. Marilyn le enseño a Genie a liberar su enojo, golpeando puertas y pataleando, en lugar de auto lastimarse. También la animo a transformar su rabia y dolor en palabras, incluso llego a mencionar la palabra enfadada e indicaba el grado de enfado que tenía. Marilyn trataba de sacar de Genie recuerdos del pasado, como de su padre, como era y como vivía antes. Los Rigler le enseñaron a la niña el lenguaje de señas y como sonreír. Genie paso 4 años viviendo con ellos hasta que la agencia que apoyaba económicamente la investigación dejó de financiarlos y la familia Rigler decidió terminar con la adopción de Genie. 

Manejo ético y educativo del caso de Genie en sus distintos contextos de crianza: Familiar, Hospital, Hogares adoptivos, implicaciones en su desarrollo. Posibilidades de Genie entorno al concepto de educabilidad.

Por parte de la familia de Genie se le dio un trato nada agradable, la niña vivió en un encierro continuo hasta los 13 años, tiempo en el cual nunca se le dio educación de ningún tipo, solo se le alimentaba y se le ataba a una silla pequeña, e incluso se le golpeaba cuando esta hacía algún tipo de ruido, causando que la niña estuviera en un silencio permanente sin poder desarrollar el habla.
Cuando fue liberada de tal encierro y llevada al hospital infantil, ya tuvo un trato diferente, pudo recibir atención médica, y por lo tanto ya se le dio un trato más humano e incluso tenía profesores los cuales le enseñaban lo más básico del aprendizaje humano.

Después de estar cierto tiempo en el hospital, Genie fue acogida en la casa de su profesora en el hospital, Jean Butler, en la casa de Butler se le tomo a la niña más como un objeto de estudio que un ser humano. La profesora trató de alejarla de los demás investigadores, para así adjudicarse el caso de Genie, le dio más importancia a ser reconocida por sus logros que a ayudar a la pequeña. Jean quiso obtener la adopción de la niña, pero esta fue rechazada y la paciente volvió al hospital. No duró mucho en el hospital cuando los siguientes en acogerla en su casa fueron David Rigler y Marilyn Rigler, los cuales si obtuvieron la adopción pasando así a ser sus padres adoptivos.

En el hogar de los Rigler, Genie logró progresar en distintos aspectos, se le enseño como comunicarse a través del lenguaje de señas, aprendió también como liberar su enojo, entre otras cosas; se puede notar que este es posiblemente el hogar donde adquirió la mayor parte de su conocimiento y donde se relación más con el concepto de educabilidad, lamentablemente años después de estudio y no obteniendo resultados favorables o al menos aceptables para la agencia que financiaba su caso, causo que esta decidiera retirar el apoyo económico a la investigación de Genie, provocando así que tiempo después de que esto sucediera los Rigler decidieran terminar con la adopción de la niña.
Después de estar con los Rigler, Genie regresó a casa de su madre, a la mamá se le habían retirado los cargos que presentaba por su hija, obteniendo así la custodia total. Sin embargo, esto no fue nada bueno para la niña, ya que la madre al darse cuenta de que cuidar de la pequeña no era una tarea fácil decidió darla en adopción nuevamente. Genie pasó por varios hogares adoptivos en los cuales sufrió abuso, destacando la ocasión en la cual la niña vomitó y fue castigada por esto, causando que la pequeña volviera a entrar en un estado de silencio total.

En mi opinión, Genie nunca recibió el manejo ético correcto, siempre fue vista como una carga, un estorbo, o como un objeto de estudio en el caso de los investigadores, esto dificultó que la niña pudiera llevar un buen desarrollo, se le pedía más de lo que sus capacidades podían dar. Genie vive ahora en un centro de acogida para adultos, se trata del 6to hogar desde que la investigación terminó.

Dilema ético en el proceso de estudio del desarrollo humano.

La investigación del desarrollo humano elaborada a partir del caso de Genie nos presenta un dilema ético, primero porque muchas veces era puesto en segundo plano el bienestar de la niña poniendo en primer lugar la investigación considerando a la paciente más como un objeto de estudio que como un ser humano.

La oportunidad que el caso de Genie presentaba a los investigadores para saber más acerca del desarrollo humano fue la que impulsó muchas veces el interés de los investigadores por adoptarla o acogerla en su hogar, para así realizar investigaciones más a fondo. Era claro que esta oportunidad no volvería a presentarse, o al menos no tan pronto.

 La oportunidad de comprobar hipótesis como la del periodo crítico o simplemente adquirir fama por los descubrimientos realizados con la niña guiaron muchas veces las investigaciones de los psicólogos e investigadores encargados de Genie.

También se presentó un conflicto ya que se habló acerca de que una de las  formas de conocer más a fondo sobre el desarrollo humano durante los primeros años era aplicar el experimento prohibido, el cual como su nombre lo dice está prohibido, ya que es algo imperdonable que se le prive de todo contacto a un niño como le sucedió a Genie, y esta paciente era a lo mucho lo más cercano que tenían como resultado de ese experimento.

Esta investigación nos enseña que es complicado llevar a fondo el estudio del desarrollo humano, ya que implica el  tratar con seres humanos dejando en segundo plano su bienestar y tomándolo principalmente como un objeto de estudio.